Wednesday, February 11, 2015
Sunday, February 1, 2015
El canto de Jarana
CANTO DE JARANA
Se conoce con el nombre de “canto de jarana” a la
forma como se canta la marinera en Lima. La secuencia completa del “canto de
jarana” consiste en tres marineras, una resbalosa y fugas. La marinera Limeña
se caracteriza principalmente por ser cantada en forma de contrapunto o desafío
entre varios cantantes, y por ser practicada en su forma más tradicional,
mayormente por la minoría negra del departamento de Lima. Este trabajo está
encaminado a describir la manera en que se practica esta expresión artística de
los negros en Lima.
1) LA MARINERA
A) Los
versos:
Cada marinera consta de tres estrofas en forma de
cuartetas. La primera de estas tiene siempre versos octosílabos, mientras que
la segunda y tercera tienen versos heptasílabos y pentasílabos alternados. Casi
la totalidad de las marineras limeñas tienen estas características de
versificación, lo que puede ser constatado en las letras de marineras que se
incluyen en el anexo de la presente edición. Para comprobarlo con un ejemplo,
lo demostraremos usando una de las más conocidas marineras: “Moreno pintan a
Cristo”:
Ejemplo 1
“Moreno
pintan a Cristo”
I
Mo re no pin tan a Cris to
1 2 3 4 5 6 7 8
Mo re na la ma ca re na
1 2 3 4 5 6 7 8
Mo re noes el ser que-a do ro
1 2 3 4 5 6 7 8
Vi va la gen te mo re na
1 2 3 4 5 6 7 8
II
Mas va le lo mo re no
1 2 3 4 5 6 7
De mi mo re na
1 2 3 4 5
Que to da la blan cu ra
1 2 3 4 5 6 7
De la a zu ce na
1 2 3 4 5
III
De mi
mo re na
ma dre
1 2 3 4 5 6 7
Te ner qui sie ra
1 2 3 4 5
Un re tra to que-al tu yo
1 2 3 4 5 6 7
Se pa re cie ra
1 2 3 4 5
De
aquí en adelante se entenderá por marinera la forma limeña de cantarla.
(NOTA.- Las silabas se cuentan en base a
las letras vocales o al conjunto de letras que se pronuncian en una sola
emisión de voz. En caso de haber en
verso dos vocales juntas no acentuadas, se pronuncian como una sola vocal; es
el caso de “moreno es” donde la ultima silaba de la palabra “moreno” se emite
junto con “es”, formando una sola silaba, para efecto del canto como para la versificación).
La
rima de los versos es relativamente libre, en el sentido que se usa tanto la
consonancia como la asonancia, y que no hay una regla que fije el orden en que
los versos deben rimar. Así, tenemos consonancia en la letra de “Moreno pintan
a Cristo”, y los versos que riman son los segundos y cuartos de cada estrofa.
En
las letras del anexo se pueden encontrar otras formas de rima (dar más
ejemplos), sin embargo, siempre se cumple la métrica o numero de silabas
anteriormente descrita.
B) Los amarres y cierres
Si vienen su forma más simple los versos de la
marinera tienen características descritas en el subcapítulo A, en el momento de
cantarlos se aplican unas reglas adicionales de versificación al interior de
cada estrofa y también entre ellas mismas. La primera de las reglas se conoce
con el nombre de “amarre”.
El
“amarre” entres las estrofas se efectúa repitiendo el último verso de la
segunda estrofa ya “amarrada”, colocándolo como primer verso de la tercera
estrofa. Para completar el heptasílabo, es necesario agregar un bisílabo, siendo
los más usados: “madre”, “zamba”, “negra”, “china”, etc. (Ver ejemplo No 2 y
compararlo con la mas forma más simple, dada en el ejemplo No. 1).
El
cierre consiste en completar la tercera estrofa y terminar la marinera. Hay
varios “cierres” posibles de usar, tales como:
“Llore,
llore, llorando
Te diera el
alma”
o
“Apuesto que
si me muero
Me voy al
cielo”
o
“Llore,
llore, fortuna,
Dicha
ninguna”
Y otros mas.
Generalmente,
aunque no siempre, siguen el patrón de silabación de las dos últimas estrofas
(hepta/pentasilabo).
Ejemplo 2:
I
Moreno
pintan a Cristo -----------------(1)
amarre
Morena
la macarena
Moreno
es el ser que adoro
Viva
la gente morena
Moreno
pintan a Cristo -----------------(1)
amarre
II
Mas
vale lo moreno ------------(2) amarre
De
mi morena -----------------(2)
Que
toda la blancura
De
la azucena
Mas
vale lo moreno -------------(2)
De
mi morena ---------------------(2)-------(3)
III
De
mi morena—(3)—madre
Tener
quisiera
Un
retrato que al tuyo
Se
pareciera
Llore,
llore, llorando --------- Cierre
Te
dire el alma ---------------- Cierre
No todas las
letras de marinera tienen un “cierre” propio o particular, lo que permite
escoger el “cierre” mas adecuado para la marinera que se esta cantando. En los
“amarres”, sin embargo, no hay libertad para escoger, sino que se deben usar
los mismos versos de las estrofas según el orden descrito.
En el momento
de cantar, las ultimas silabas del “cierre” se caracterizan por la disminución
en la velocidad del ritmo que se ha mantenido durante la marinera.
La forma de
“amarrar” se aplica a todas las letras de la marinera.
C) Los términos
Una
característica especial de la marinera limeña consiste en la posibilidad de
cantar una misma letra, tanto en modo mayor como en modo menor, hablando
musicalmente. También una misma letra puede ser cantada usando varias melodías
distintas. Dicho de otro modo, no hay para la marinera una melodía fija o específica
para cada letra, a diferencia de la mayoría de géneros musicales del país, e inclusive
de las marineras de otras zonas del Perú.
La palabra
“termino” significa esta posibilidad de cantar las letras con distintas
melodías o variaciones de una misma melodía. Pero el “termino” significa además
la inclusión de frases adicionales a los versos originales, con el propósito de
variar la melodía. Algunas frases que se agregan son las siguientes: “Caramba
si”, “que le daba zamba que le daba”, “oído que le da”, y muchas otras.
Cualquier
“termino” puede agregarse a las diversas letras de la marinera, siempre que se
apliquen las características que lleve cada término: la variación de la melodía
y la variación de la letra.
Como se puede
notar con claridad en los ejemplos 3 y 4, la introducción de un “termino”,
además de variar la melodía, agrega algunas palabras. En ciertos casos se hace
necesario suprimir la parte de la letra original para poder introducir un
“termino” (ej. 4) aunque para otros “términos” no (ex 3). Las variaciones melódicas se pueden
notarn en los ejemplos 5, 6 y 7, en los que se muestra una versión sin
“termino” y las otras dos con “términos” distintos.
Ejemplo 3:
Moreno
pintan a cristo (en modo menor)
I
Moreno
pintan a cristo,
------------------amarre (1)
Ayayay,
morena, more,
Morena
la macarena.
Viva
la gente morena
Moreno
pintan a cristo
----------------- amarre (1)
II
Más
vale lo moreno
De
mi morena
Que
toda la blancura
De
la azucena
Más
vale lo moreno
De
mi morena
III
De
mi morena madre
Tener
quisiera
Un
retrato que al tuyo
Se
pareciera
Llore
lloré llorando --------------- Cierre
Te
diera el alma
El “término” que
aparece en el ejemplo No.3, la variación consiste en agregar una frase. Pero es
necesario comprender que en este caso el “término” se crea a partir de la misma
versión original de la letra. Así en la primera estrofa el termino se construye
a partir de la palabra “morena”, perteneciente a la segunda línea de dicha
estrofa, anteponiéndole la frase exclamativa “ayayay”, y posponiéndola la
palabra “moré”, que no es otra cosa que la reducción de la palabra “morena”. Lo
mismo se hace con las frases “viva la” y “moreno”, de la cuarta línea de la
cuarteta y del “amarre” respectivamente. En la segunda y tercera estrofa se introduce
el “termino” de manera similar a la primera estrofa.
Notese además
que el “termino” también afecta los “amarres”
y el “cierre”.
Ejemplo 4
Moreno
pintan a Cristo (modo menor) con otros termino.
I
Moreno
pintan a Cristo, que le daba
que
le daba, zamba que le daba
Morena
la macarena
Moreno
es el ser que adoro que le daba
que
le daba, zamba que le daba
viva
la gente morena
que
le daba, zamba que le daba
Moreno
pintan a Cristo
II
Mas
vale lo moreno
De
mi morena, que le daba
Que
le daba zamba que le daba
Caramba
de la azucena
Que
le daba zamba que le daba
Caramba
de mi morena
III
De
mi morena madre
Tener
quisiera que le daba
Que
le daba zamba que le daba
Caramba
se pareciera
Que
le daba zamba que le daba
Caramba,
te diera el alma.
En este último
ejemplo, la extensión del “termino” (“que le daba zamba que le daba”) obliga a
la supresión de la parte de la letra para reemplazarla con el “termino” ha sido
necesario omitir las frases “que toda la blancura” de la segunda estrofa así como
de una parte del “amarre”:”más vale lo moreno”. Una cosa similar se ha hecho en
la tercera estrofa donde se ha suprimido una parte del “cierre”: “llore llore
llorando”.
Para poder
introducir algún “termino” en cualquier letra hay que darse cuenta cómo afecta
el “termino” particular a la cuarteta original. En otras palabras hay que ver
en qué parte se introduce, si se suprime o agrega silabas o frases y donde se
hace. Para terminar la explicación del “termino”
del ejemplo 3 a una primera estrofa de otra marinera.
Ejemplo 5
Palmero
sube a la palma,
Ayayay
o dile a, o dile,
O
dile a la palmerita.
Que
se asome a la ventana,
Ayayay,
que mi amor, que mi a
Que
mi amor la solicita
Ayayay,
palmero, palme
Palmero
sube a la palma
Un caso más:
el “termino” del ejemplo No.4, en una primera
estrofa distinta.
Ejemplo 6.
A
la mar fui por naranjas, que le daba,
Que
le daba zamba que le daba
Fruto
que la mar no tiene
Metí
la mano en el agua, que le daba
Que
le daba zamba que le daba
Que
esperanza me mantiene
Que
le daba zamba que le daba
A
la mar fui por naranjas
D) Forma de cantar los versos
Para cantar
las estrofas debe haber varios grupos de cantantes. La secuencia que se
establece consiste en que el primer cantante o grupo de cantantes comienza con
la primera estrofa de cualquier marinera. La segundo y tercera estrofa son
cantadas por los otros grupos. Las estrofas escogidas no necesariamente deben
pertenecer a la misma marinera, pero si deben ser cantadas con los mismos “términos”
y variaciones melódicas que ha empleado el primer grupo al “poner” la marinera.
El ultimo
grupo, además, deberá hacer el “cierre”. Asimismo, este mismo grupo deberá “amarrar”
correctamente su estrofa con la estrofa anterior (cantada por el segundo grupo),
según la forma indicada en la parte B (“amarres” y “cierres”).
E) “De cinco tres”
Una vez que
el tercer grupo cerro la marinera, se ha completado la “primera jarana”. Se deberán
cantar otras dos marineras, que se cantan tres. Las otras dos se llaman “segunda
jarana” y “tercera jarana”. El segundo grupo pone esta vez la marinera (canta
la primera estrofa de cualquier marinera), pero usando un “termino” distinto al
de la jarana anterior. Luego el tercer grupo cantara una segunda estrofa y el
primer grupo “cierra” la marinera.
La “tercera
jarana” la “pone” el tercer grupo, cantando una primera estrofa, y se sigue la
secuencia antes indicada.
Tanto la
jarana completa como la resbalosa y fugas deben cantarse en el mismo modo en
que se empieza. Este quiere decir que si se empieza en modo menor se debe hacer
en modo menor. Igualmente, si se empieza en mayor. Si se puede cambiar el tono
(por ejemplo, un grupo pide que se pase de do mayor a sol mayor) para que se
acomode mejor la voz, pero nunca se pasara de mayor a menor o viceversa.
2) La resbalosa:
Una vez que
se ha cumplido toda la secuencia descrita, con las tres marineras, se pasa a la
resbalosa. La voz que se usa para iniciarla es “tumba” o “tumbe”.
Subscribe to:
Posts (Atom)